Ampliación: La impresión actual
en El Mundo El fichero que reciben con las páginas pasa
por el filtro de un sistema informático que lo traduce a un lenguaje
inteligible por una filmadora. La función de la filmadora consiste
en impresionar una película negativa y transparente. Es un proceso
bastante parecido al fotográfico.
Las planchas reciben una emulsión y se colocan
en una insoladora, una máquina que las somete a una fuente de luz
para que el texto y las fotos queden protegidos de las emulsiones y reactores.
Las planchas llevan una pareja de páginas si tiene que reproducirse
en blanco y negro y dos parejas de páginas si se trata de color
(cián, amarillo, magenta y negro). Todas se colocan en un cilindro
y en una posición concreta, que varía cada noche según
el número de páginas del diario.
EL MUNDO posee dos rotativas angloamericanas de la marca GOSS HP 70. Se las conoce como de doble ancho. El máximo teórico de impresión es de 192 páginas, pero la plegadora de periódicos limita esta acción hasta las 96 páginas de impresión directa y 128 en posición de acumulado. El papel se enrolla en bobinas y estas máquinas tienen 6 portabobinas cada una. EL MUNDO logra imprimir cerca de 60.000 ejemplares en sólo una hora.
La rotativa imprime con los grupos de planchas colocadas en distintos cilindros según un sistema que en cada caso permite la conjunción de la hojas impresas surgidas de diferentes bobinas de papel. En segundos van coincidiendo grupos de páginas en la salida de impresión , a punto de juntarse en lo que va a ser cada ejemplar, que la máquina pliega, corta y sirve como un producto industrial.
Los operarios de la rotativa, una vez cargadas las planchas y las bobinas de papel imponen una impresión y disponen de agua y tinta que se transfiere al papel para marcar la información y limpiar el proceso. Se hacen varias tiradas hasta que se consigue el ejemplar más óptimo de entonación. Cada tirada de ejemplares, lógicamente, tiene unos porcentajes de desperdicio, en especial las primeras decenas de ejemplares, hasta que la impresión alcanza el nivel adecuado de presión y tintado de papel. Es entonces cuando los periódicos ya impresos pasan a otra nave aledaña denominada sale de cierre o Mail Room (expediciones). Este espacio es el que distingue a un diario de grandes dimensiones de uno pequeño. Casi ningún diario regional la tiene, de hecho, actualmente tan sólo cuentan con ella ocho periódicos españoles.
En la sala de expediciones se pueden almacenar los suplementos preimpresos en unos rodillos que se llaman aspirinas por su forma redonda. Aquí también está la máquina encartadora (tambor de encarte), que después de que la aspirina se desenrolle es capaz de introducir los suplementos en el periódico. Una vez que el periódico está listo y cuenta con sus suplementos dentro pasa a una de las tres líneas de empaquetado donde, de forma automática, los apila, plastifica y ata en cruz. EL MUNDO cuenta en sus instalaciones con ocho salidas
o muelles de carga para conducir los periódicos a las furgonetas
que llevarán a cabo la labor de distribución. Existe un
sistema informático en la sala de cierre que, con una cinta telescópica,
inserta el número exacto de ejemplares en cada ruta concreta.
|