Ampliación:

La legibilidad de los tipos y los textos.

En tipografía se que un texto es legible no sólo por la facilidad con que se lee sino por la facilidad con que el ojo capta las palabras y las retiene. La legibilidad depende de muchos factores pero se pueden establecer unos criterios comunes que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar las páginas de los periódicos:

  1. El tipo de letra más apropiado es la minúscula, redonda y con serif.
  2. Un texto en mayúscula requiere un 30% más de espacio y un 13% más de tiempo para leerse, que si estuviera en minúsculas.
  3. La letra cursiva es más difícil de leer que la redonda.
  4. La letra blanca sobre fondo oscuro retarda la velocidad lectora, al menos un 15%. No se suelen utilizar, salvo en textos muy breves o cuando el fondo es de color, ya que da vivacidad y colorido a la página. En cualquier caso, la intensidad del fondo o trama no debe superar el 20% de intensidas.
  5. Los tipos con remates en sus astas se leen mejor que los grotescos. En un minuto se leen, por término medio, de 7 a 10 palabras más si están escritas con caracteres romanos que en palo seco.
  6. La fuerza de un título depende del lugar que ocupe en la página. Por ejemplo, un título en primera página, en la parte superior y a tres o más columnas requiere un cuerpo de no menos de 36 puntos. Ese mismo titular en la mitad de la página tendría un cuerpo 30 y si va al pie, le bastaría con 24.
  7. Existe una dependencia entre el tamaño de las letras y su anchura.
  8. La letra minúscula es la más habitual en los titulares, aunque hace años la más común era la versal.
  9. Los titulares llenan la línea sin partir las palabras.
  10. El largo de la línea influyen el la legibilidad y claridad del texto. El criterio es que la línea tenga entre 30 (mínimo) y 70 (máximo) caracteres, incluidos los espacios.
  11. La justificación de la línea está aceptada entre los periódicos "serios", aunque hay diferencias de opiniones. Se acepta, sin embargo, que no se justifiquen las entradillas o los textos compuestos en medidas falsas.
  12. El interlineado y el espaciado son de máxima importancia para la legibilidad. El grueso del interlineado depende de las características de la letra. Tanto si es escaso como excesivo el efecto es negativo por las sensaciones de abigarramiento o de vacío que producen.

Fuente: La prensa en el aula
Rafael López Cubino y Begoña López Sobrino